El potencial minero de la Zona Central y sus eventuales impactos económicos, medioambientales y territoriales, convocó este jueves 11 de mayo a una conversación en torno al desarrollo en esta importante área económica para las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
El seminario titulado “Desarrollo sostenible de la minería en la Zona Central: un desafío para Chile”, convocado por Alianza Valor Minero junto al Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales -y al que asistieron dirigentes de los Sindicatos SIIL y SUT de la División Andina de Codelco-, contó con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, y de un panel conformado por el Presidente de la SONAMI, Diego Hernández; el economista del Centro de Estudios Públicos, Raphael Bergoeing; la Directora del Magíster de Políticas Públicas de la UDP, Claudia Sanhueza; el Coordinador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la UDP, Claudio Huepe; y el Presidente Ejecutivo de Alianza Valor Minero, Álvaro García, a discutir sobre las perspectivas para un desarrollo futuro de la industria en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
“Reactivar el sector minero es clave para volver a crecer y eso significa desarrollar zonas de alto potencial minero que ya no necesariamente se encuentran en el norte del país. Ahora, ese desarrollo no será posible si no nos hacemos cargo de los desafíos de sostenibilidad e inclusión. Y esa es la conversación que quisimos tener hoy. Una conversación de largo aliento, pero que debemos tener desde ya”, manifestó el Presidente de Valor Minero.
“Si Chile desarrolla el cobre en la Zona Central a una empresa minera externa le es indiferente; pero sí nos afecta a nosotros como país porque podemos perder la oportunidad de desarrollar el potencial en beneficio de todos”, añadió el Presidente de SONAMI.
Sobre los estudios
Para alimentar la discusión, en la instancia se presentaron dos estudios realizados por Valor Minero: “Desarrollo del Sector Minero en Chile y sus Consecuencias Macroeconómicas” del Economista Juan Pablo Medina (Consejo Asesor Fiscal, Ministerio de Hacienda) que presenta el impacto de la producción minera futura en la Zona Central sobre indicadores como el PIB, la inversión, los ingresos fiscales o el empleo; y el estudio “Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central” que versa sobre los temas ambientales, sociales y productivos asociados a la actividad.
De acuerdo al estudio de Medina, las regiones de Valparaíso y Metropolitana, particularmente el distrito Río Blanco – Los Bronces, albergan el 10% de las reservas de cobre del mundo (200 TM). Sostiene que usando menos del 3% de los recursos de la zona, la economía chilena podría crecer un 0,75 puntos adicionales al año. Traduciendo la cifra al escenario 2016, esto habría significado un aumento del 50% en la tasa de crecimiento del PIB. “Y en términos de ingresos fiscales, significa en promedio por esos ocho años un aumento 2% del PIB de mayores ingresos. O sea 2,9 miles de millones de dólares con los que podríamos construir 14 Hospitales de Antofagasta al año”, sostuvo Medina.
“Se trata de un tremendo potencial, pero con una gran complejidad por su emplazamiento en la zona más poblada del país, lo que nos hace responsables de hacer las cosas bien. Debemos preguntarnos, ¿qué implica expandir la minería en la Zona Central? Sacar bien la foto y escanear con lupa todos sus componentes”, apuntó García.
De acuerdo al estudio de Valor Minero, las regiones Metropolitana y de Valparaíso presentan importantes desafíos productivos, sociales y ambientales. Sólo en ocho años perdieron entre un 20 y un 30% de su masa glaciar y el cambio climático ha agudizado la sequía (déficit hídrico anual de -27,4 m3 /s en la Quinta Región y -35,6 m3 /s en la RM) y exacerbado la competencia por el agua disponible.
“La minería sustentable, innovadora, de mayor capital humano y respetuosa con las comunidades y el medio ambiente, es la minería que demanda la sociedad. Esa es la visión que compartimos con Alianza Valor Minero”, señaló al respecto la Ministra Williams.
“Es bueno que tengamos cobre. El tema es cómo hacemos que eso sea productivo para el resto de la economía y las comunidades”, agregó Claudia Sanhueza.
Sobre la necesidad de generar acuerdos
En lo referente al desarrollo sostenible de ese potencial, los expertos relevaron la importancia de un involucramiento temprano de los múltiples actores en la toma de decisiones que afectan el desarrollo de los territorios, como las comunidades y dirigentes sociales, el sector público, los centros tecnológicos, las ONGs, expertos y también otros sectores productivos. “Estos temas no pueden ser discutidos entre la empresa minera y el gobierno. Hoy día hay muchos más actores que están involucrados; muchos más stakeholders que tienen que participar en esta discusión, de manera de que cuando se tomen las decisiones exista un consenso”, señaló Diego Hernández.
Finalmente, el también integrante de la Comisión Nacional de Productividad, Raphael Bergoeing, manifestó que es clave realizar un esfuerzo que permita avanzar hacia un diálogo inclusivo de todos los actores. Al respecto puntualizó en la importancia de contar con instancias institucionalizadas de diálogo territorial que integren la resolución de controversias. “Nosotros como Comisión Nacional de Productividad creemos muy importante implementar un sistema de resolución de conflictos como por ejemplo el que promueve Valor Minero”, concluyó.